ARTE EN HONDURAS PREHISPANICA


ARTE DE HONDURAS PREHISPÁNICA

La evidencia material representada en cerámica y otras manifestaciones artísticas, guardada y exhibida n algunos museos del país, ha sido producto “Rescate Arqueológico”, que por causas del avance industrial, tecnológico y demográfico, se ha tenido que recurrir de manera circunstancial sin la debida previa planificación; ejemplo de ellos son la apertura de carreteras, construcción de represas (del caso de Proyecto Hidrológico El Cajón), urbanizaciones (caso del Villanueva, Cortes), etc.
Consientes de que los restos materiales son pruebas palpable de la actividad creadora dejados por nuestros  ancestros nativos durante la época prehispánica. Estas “Tiestos” son elementos necesarios de identidad, sea local, regional o nacional de los que hoy habitamos la Geografía de Honduras.

ARTE RUPESTRE


En este periodo, los indígenas caracterizados como semi-nomadas utilizan las cuevas para protegerse de la lluvia y del sol, frio estas condiciones dieron origen al desarrollo de que se conoce como Arte Rupestre, de lo cual en Honduras hay diversidad de sitios, Este tipo de arte al verlas nos hace pensar en un mundo misterioso de figuras plasmadas en cuevas, abrigos, paredones y piedras; así como crear historias y mitos que giran en torno a estas  presentaciones que vienen desde la épocas antiguas, En honduras son dos los estilos mas frecuentes: la Pinturas o Pictografías y los Pirograbados o Petroglifos. 

PICTOGRAFIA:

http://www.mayasautenticos.com/images/san%20bartolomuralngs.jpgLa pictografía conocida también como pictograma son dibujos o imágenes iconográficas e ideográficas pintados sobre una roca o la pared de una cueva, para lo cual utilizaron tintes vegetales como el añil, achote, carbón de leña y pigmentos minerales; las imágenes pueden ser reales o imaginarias. 

Los petroglifos, igual son imágenes reales o imaginarias que se hacian tallado una piedra, hueso o madera. Los temas son variados y van desde imágenes zoomorfas(figuras de animales), fitomorfos (Figuras de plantas) hasta antropomorfos (figuras humanas.








ARQUITECTURA:

En cuanto a la Arquitectura de esta misma época, nos remitiremos a una breve descripción del sitio arqueológico de Yarumela, Situado en el valle de Comayagua,, aquí encontramos lo que los arqueólogos han dado en llamar la Estructura 101; conocida por los lugareños como Cerrito de David, de 20 metros de altura. Forma una “C” con la cara hacia el este con estructuras de seis metros de alto: las estructuras 103 y la 104 al sur y norte, respectivamente.

Otro sitio donde se han encontrado rasgos sobresalientes de arquitectura es en Los Naranjos, hasta el momento son tres las Estructuras monumentales de más de diez fosas con fines defensivos de proporciones kilométricas y estructuras monumentales. Se ha podido comprobar que la mayor parte de estas obras fueron construidas durante el periodo formativo entre 1.200 A.C al 300 D.C.  
 



CERAMICA:
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/d4/a4/a9/d4a4a9d77c541832d497a6990e99dffb.jpgLa cerámica que se identifica en Yarumela en el Formativo comprende platos bajos, cuencos y jarras muy pulidas, sencillas y ocasionalmente con  bordes rojos, algunas veces decorados con filetes de aplique, punzadas con caña hueca e incisiones pesadas. También aparecen algunos ejemplares de figurillas huecas o macizas, así como fragmentos de cuencos de piedra sin decoraciones.Las figurillas modeladas en arcilla son también comunes en este sitio. Se han encontrado como ofrendas funerarias acompañado a los muertos; como ofrendas votivas en edificios. Y como desechos en los basureros o en el relleno de inmuebles. También informan sobre la construcción de las identidades y de las diferencias sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hidrografia de Centroamérica

ANIMALES PELIGRO EXTINCIÓN HONDURAS

SIMBOLOS DE HONDURAS