LA HISTORIA Y RELACION CON OTRAS CIENCIAS
LA HISTORIA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
De todos los campos de la investigación, la historia quizá sea la que tenga un mayor grado de complejidad, puesto que el intentar develar los hechos del pasado y formular un relato inteligible de esto, implica el uso y la influencia de diversas ciencias auxiliares.
A su vez, las disciplinas en las que se apoya la historia también se nutren de la información que esta les proporciona, por ejemplo, en el estudio de la evolución de los procesos sociológicos para comprender sus representaciones fenoménicas, requiere en principios reconocer la experiencias acumulada del pasado y entonces proponer nuevos o postulados, cuyos resultados enriquezcan el cumulo de conocimientos existentes. De ahí que la historia representa un elemento importante que sirve de guía para la explicación de los fenómenos sociales.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
Dependiendo de la especialidad historia (historia antigua, medieval, moderna o contemporánea). El historiador requiere de una preparación técnica o bien consular a un especialista sobre algunas ciencias auxiliares para realizar su trabajo de investigación, o bien sus enseñanzas.
PARA ANALIZAR FUENTES:
ARQUEOLIGIA: estudia, describe e interpreta los restos que no han legado las civilizaciones antiguas.
EPIGRAFIA: Conoce e interpreta las inscripciones, es decir, los textos escritos sobre materiales duraderos
PALEOGRAFIA: Estudio de la escritura y signos de los libros y documentos antiguos, así como del material sobre el cual se escribía.
CRONOLOGIA: Estudio para determinar el orden y fechas de los techos históricos.
FILOLOGIA: Estudios de las lenguas, de sus formas, sus uso y procedimientos que han producido el desarrollo del lenguaje.
GENEALOGIA: Búsqueda de la serie de los ascendientes de cada individuo.
HERALDICA: Arte o ciencia de componer, interpretar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona.
PARA ANALIZAR ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES:
GEOGRAFIA: Describir y explicar la superficie terrestre, la distribución espacial y las relaciones reciprocas de los fenómenos físicos, biológicos y sociales que en ella se manifiestan.
ECONOMIA: Estudio de las leyes de producción y distribución de bienes para satisfacer las necesidades humanas mas diversas: alimentación, vestido, alojamiento y educación, entre otras, que están condicionadas por el grado de desarrollo histórico.
ESTADÍSTICA: estudio de los conjuntos de datos cuantitativos y su interpretación en términos matemáticos, estableciendo métodos para la obtención de las medidas que los describen así como para el análisis de las conclusiones, con especial referencia a la teoría de la probabilidad.
DEMOGRAFIA: Estudio de la población, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos.
PARA ESTUDIAR AL HOMBRE Y LA MUJER EN CUANTO A SER INDIVIDUAL Y SER SOCIAL:
PSICOLOGIA: estudia el comportamiento y los estados de conciencia del ser humano
SOCIOLOGIA: Estudia la estructura y función de las relaciones sociales, costumbres e instituciones en diferentes grupos, y el proceso por el cual ellas cambian.
ETNOLOGIA: Estudio descriptivo de las razas y pueblos.
Comentarios
Publicar un comentario