SIMBOLOS DE HONDURAS

SÍMBOLOS PATRIOS DE HONDURAS



LOS SÍMBOLOS MAYORES: 

Bandera Nacional de Honduras: 

La bandera nacional de Honduras es un símbolo de gran importancia y orgullo para los hondureños. Fue adoptada el 9 de enero de 1866 y tiene un diseño simple pero lleno de significado.

Descripción de la Bandera de Honduras

La bandera consta de tres franjas horizontales de igual tamaño:

Franja Superior: Color azul turquesa, representa el cielo y el océano Atlántico.

Franja Central: Color blanco, simboliza la paz y la pureza del pueblo hondureño.

Franja Inferior: Color azul turquesa, representa el océano Pacífico.

En el centro de la franja blanca hay cinco estrellas azules que forman una "X". Estas estrellas representan las cinco naciones de la antigua Federación Centroamericana: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La posición de las estrellas simboliza la esperanza de la unión de estos países en una sola nación.

Significado de los Colores y Símbolos

Azul: Representa la justicia, la lealtad y el valor del pueblo hondureño. Los dos océanos que bañan las costas del país.

Blanco: Simboliza la paz, la honestidad y la pureza.

Estrellas: Representan la unión centroamericana y la esperanza de un futuro de cooperación y solidaridad entre las naciones hermanas.

La bandera de Honduras es un emblema que refleja la historia y los valores del país, recordando a los hondureños su identidad y su deseo de unidad.

LA BANDERA DE HONDURAS A LO LARGO DE LA HISTORIA

Honduras ha tenido varias banderas a lo largo de su historia, reflejando diferentes periodos políticos y cambios en su identidad nacional. Aquí tienes un resumen de las principales banderas que ha tenido Honduras:

1821-1823: Durante este período, Honduras formó parte de las Provincias Unidas del Centro de América, y utilizó una bandera con tres franjas horizontales: azul, blanco y verde.

1823-1839: Como parte de la República Federal de Centroamérica, Honduras utilizó una bandera similar a la anterior, pero con un escudo en el centro.

1839-1866: Tras la disolución de la República Federal, Honduras adoptó una bandera con tres franjas horizontales: dos azules y una blanca en el centro.

1866-1898: En 1866, se adoptó la bandera actual con cinco estrellas azules en la franja blanca, simbolizando la unión centroamericana.

1898-1949: Durante este período, las estrellas en la bandera fueron cambiadas de azul a amarillo.

1949-Presente: En 1949, se volvieron a adoptar las estrellas azules, y esta versión de la bandera sigue siendo la actual

Escudo Nacional de Honduras:

El Escudo Nacional de Honduras es un símbolo de gran importancia histórica y cultural. Fue adoptado oficialmente el 3 de octubre de 1825 y tiene varios elementos que representan la riqueza natural, la historia y los valores del país.

Descripción del Escudo Nacional de Honduras

Triángulo: En el centro del escudo hay un triángulo equilátero que simboliza la igualdad y la libertad.

Volcán: Dentro del triángulo, hay un volcán entre dos castillos, que representan la riqueza minera del país.

Arcoíris: Encima del volcán se muestra un arcoíris, que simboliza la paz.

Sol: Detrás del volcán y el arcoíris, aparece un sol naciente, simbolizando la libertad y la esperanza.

Equipos de minería: En la base del triángulo, hay herramientas de minería (un barreno, una cuña, una barra y un martillo), que representan la riqueza mineral de Honduras.

Elementos Adicionales

Óvalo: Alrededor del triángulo, hay un óvalo que contiene el lema "República de Honduras, Libre, Soberana e Independiente" y las fechas de independencia de Honduras y de la primera constitución.

Trompas de Falopio: A cada lado del óvalo, hay cuernos de la abundancia, simbolizando la riqueza y la prosperidad.

Roble y pino: Fuera del óvalo, hay ramas de roble y pino, que representan la fortaleza y la constancia.

Este escudo es un emblema que refleja la historia, la riqueza natural y los valores del pueblo hondureño.

LOS ESCUDOS DE HONDURAS A LO LARGO DE LA HISTORIA

El primer escudo nacional de Honduras fue adoptado el 3 de octubre de 1825, y fue diseñado por Dionisio de Herrera, uno de los próceres de la independencia hondureña. Este escudo es un reflejo de la riqueza natural y la aspiración de libertad del país.

Descripción del Primer Escudo Nacional de Honduras (1825)
Triángulo Equilátero: En el centro del escudo se encuentra un triángulo equilátero, que simboliza la igualdad y la justicia.

Volcán Entre Dos Castillos: Dentro del triángulo, hay un volcán humeante, flanqueado por dos castillos. El volcán representa la riqueza natural y la fuerza de la nación, mientras que los castillos simbolizan la fortaleza y la defensa del territorio.

Equipos de Minería: En la base del triángulo, hay herramientas de minería (un barreno, una cuña, una barra y un martillo), que representan la riqueza minera de Honduras, destacando la importancia de los recursos naturales del país.

Arcoíris y Sol Naciente: Encima del volcán, se muestra un arcoíris, símbolo de paz, y detrás de este, un sol naciente, que representa la libertad y la esperanza de un nuevo amanecer para la nación.

Mar y Barcos: En el fondo del escudo se puede observar un mar con barcos navegando, lo que simboliza el comercio y la apertura al mundo.

Borde con Inscripción: Alrededor del triángulo, hay un borde que contiene el lema "República de Honduras, Libre, Soberana e Independiente", junto con las fechas de independencia y de la primera constitución.

Simbolismo del Escudo

El primer escudo de Honduras refleja los ideales de libertad, igualdad y riqueza natural del país. Los elementos naturales como el volcán y el mar resaltan la belleza y los recursos de la nación, mientras que las herramientas de minería subrayan la importancia económica de estos recursos.

SEGUNDO ESCUDO DE HONDURAS 

El segundo escudo nacional de Honduras, adoptado oficialmente en 1935, mantiene muchos de los elementos del primer escudo, pero con algunas modificaciones. Este escudo sigue siendo un símbolo de la historia, la riqueza natural y los valores de la nación.

Descripción del Segundo Escudo Nacional de Honduras (1935)

El segundo escudo nacional de Honduras, adoptado oficialmente en 1935, mantiene muchos de los elementos del primer escudo, pero con algunas modificaciones. Este escudo sigue siendo un símbolo de la historia, la riqueza natural y los valores de la nación.

Descripción del Segundo Escudo Nacional de Honduras (1935)

Triángulo Equilátero:

Continúa simbolizando igualdad y justicia, situándose en el centro del escudo.

Volcán Entre Dos Castillos:

Se mantiene el volcán humeante flanqueado por dos castillos, que representan la riqueza natural y la fortaleza del país.

Equipos de Minería:

En la base del triángulo, se conservan las herramientas de minería (un barreno, una cuña, una barra y un martillo), simbolizando la riqueza mineral de Honduras.

Arcoíris y Sol Naciente:

Encima del volcán, sigue presente un arcoíris (paz) y un sol naciente (libertad y esperanza).

Mar y Barcos:

Continúa la representación del mar con barcos, simbolizando el comercio y la apertura internacional.

Nuevos Elementos en el Escudo

Flechas y Carcaj:

Se añadieron flechas y un carcaj al escudo, simbolizando la defensa del territorio y la herencia indígena.

Óvalo con Inscripción:

Alrededor del triángulo, hay un óvalo que incluye la inscripción "República de Honduras, Libre, Soberana e Independiente", y las fechas de independencia (1821) y de la primera constitución.

Cuernos de la Abundancia:

A ambos lados del óvalo, hay cuernos de la abundancia, que representan la riqueza y la prosperidad.

Roble y Pino:

Ramas de roble y pino, simbolizando fortaleza y constancia, rodean el óvalo.

Este escudo destaca la riqueza natural, la historia y los ideales de justicia y libertad de Honduras, reflejando un país con una herencia rica y un futuro prometedor.

Himno Nacional de Honduras:


Cuenta la historia  del ante pasado de Honduras es a su vez un canto patriótico o guerrero que excita al patriotismo y que enerva el espíritu de solidaridad de los que habitan el territorio.

Mapa de Honduras:

país ubicado en Centro América, se compone de 18 departamentos desde 1957.



LOS SÍMBOLOS MENORES

La orquídea: 

En 1946, bajo Decreto Legislativo No. 17 se nombró a La Rosa como flor Nacional de Honduras, sin embargo por No ser una flor originaria de Honduras, en 1969 se derogó este Decreto y la Rosa dejó de formar parte de Los Símbolos Nacionales de Honduras. 

El pino:

El Pino, fue nombrado oficialmente como Árbol Nacional de Honduras el 4 de Febrero de 1927, bajo decreto legislativo No. 48.

Venado Cola Blanca:

bajo decreto No. 36 el Soberano Congreso Nacional de Honduras declaró al Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus) como uno de los Símbolos Nacionales de Honduras.

Guacamaya o Guara Roja.
Fue declarada Ave Nacional el 28 de Junio de 1993 bajo Decreto Legislativo No. 36.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hidrografia de Centroamérica

ANIMALES PELIGRO EXTINCIÓN HONDURAS