EXPLICACION BREVE DE LA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE HONDURAS
En Honduras, desde que
se inició el periodo independiente, varios hondureños se preocuparon por desarrollar
la historia entre ellos José Cecilio del valle.
En las periodizaciones
actuales se puede observar algunas características, siendo las más importantes
las siguientes:
a.Son un complemento a las primeras
periodizaciones ya que completan con mayor profundidad algunos temas tratados
por estas.
b.En los análisis involucran todos los
campos posibles de abordaje de los temas como: lo económico, social, etnográfico,
cultural y político.
c.Debido a los recientes descubrimientos arqueológicos
el primer periodo o periodo prehispánico dada desde el año 10,000 antes de Cristo hasta el 1492 (1502)
d.C años del contacto con los europeos.
d.Buscan despojarse de cierta terminología
eurocéntrica complementada con nuevas ideas.
e.Pretenden hacer más accesible y
compresible el conocimiento histórico ara los estudiantes y lectores.También
otros hondureños como: Medardo Mejía, Mario Argueta, Edgardo de Jesús Quiñonez,
Luis Muñoz Lara y marida de los Ángeles Cheveerri, etc., ya han realizado sus
propias periodizaciones.
En
el siguiente cuadro se observan las primeras periodizaciones.
José Cecilio
del Valle
1777-1834
Antonio Ramón
Vallejo
1844 -1914
Rómulo
Ernesto Durón
1865 -1942
1.Bosquejo breve sobre los indios y sus costumbres.
2.La conquista y su sufrimiento
3.El plan de gobierno que nos rigió por tres siglos.
4.La marcha luminosa de los conocimientos de Inglaterra, Francia
y los Estados Unidos.
5.Las sensaciones primeras de los americanos al recibir los
primeros rayos de luz (deseos y resoluciones).
6.El grito por ultimo de la independencia del gobierno
español (División hecha el 15 de abril de 1822)
En
su libro “Compendio de Historia Social y Política de honduras”.
En
la segunda edición de 1926 periodiza asi:
1.Sucesos preliminares desde 1811a 1820.
2.Periodo de la independencia.
3.Gobierno centroamericano independiente.
4.Restauración y reforma hasta 1878.
A.Época del descubrimiento y la conquista.
1.Organización de la colonia (1544 a 1579).
2.División de la colonia de Honduras en dos provincias: la
de Comayagua y la de Tegucigalpa 1579 a 1778.
3.Organización de Honduras conforme a la ordenanza de
intendentes, dejando sin efecto la anterior organización de 1778 a 1812.
4.Restablecimiento de Alcaldía Mayor de Tegucigalpa de 1812
a 1821.
B.El estudio de la época
Independiente.
1.La independencia de España. 1821 a 1822.
2.La anexión a México1822 a 1823.
3.La federación 1824 a 1839.
4.Organización de honduras como estado Independiente 1838 a
1876.
DESCRIPCION DE LOS PERIODOS DE PERIODOS HISTORICOS DE HONDURAS
Período Precolombino
Paleoindios (hasta 9,000 a.C.)
Los primeros habitantes de Honduras fueron los paleoindios, que se asentaron en las costas del océano Pacífico y los valles orientales. Estos primeros pobladores eran cazadores y recolectores, y sus asentamientos incluían cuevas y áreas abiertas1.
Periodo Arcaico (9,000 a.C. - 4,000 a.C.)
Durante este período, los habitantes comenzaron a desarrollar técnicas de agricultura y cerámica rudimentaria. Se establecieron en áreas más amplias y comenzaron a formar pequeñas aldeas1.
Periodo Formativo (4,000 a.C. - 1,000 a.C.)
En este período, se observa un aumento en la complejidad social y tecnológica. Los habitantes comenzaron a construir estructuras ceremoniales y a desarrollar una agricultura más avanzada1. También se empezó a utilizar la cerámica policromada, especialmente en la región de Copán.
Periodo Clásico (1,000 a.C. - 900 d.C.)
Este es el período de mayor auge cultural y demográfico en Honduras. Durante este tiempo, la civilización maya alcanzó su apogeo en la región, con la construcción de grandes ciudades y pirámides, como Copán1. La cerámica policromada y los sistemas de escritura jeroglífica se desarrollaron y se utilizaron ampliamente.
Periodo Posclásico (900 d.C. - 1500 d.C.)
En el período posclásico, muchas de las grandes ciudades mayas comenzaron a declinar, pero la vida en las aldeas y comunidades continuó. Los lencas, tolupanes y otros grupos indígenas se establecieron en diferentes regiones del país, desarrollando sus propias culturas y tradiciones.
Contacto con los Europeos (1500 d.C.)
La llegada de los europeos en el siglo XVI marcó el fin del período precolombino en Honduras. Los conquistadores españoles trajeron consigo nuevas enfermedades, tecnologías y sistemas de gobierno, que transformaron radicalmente la vida de los habitantes indígenas.
Conquista y Colonización Española (1524-1821)
Llegada de los Españoles
En marzo de 1524, el conquistador español Gil González Dávila llegó a Honduras con el objetivo de conquistar y colonizar la región. Fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se internó en territorio hondureño1. Posteriormente, Hernán Cortés, motivado por informes sobre la riqueza del país, envió dos expediciones a Honduras, una por tierra y otra por mar.
Conflictos y Conquistas
La conquista de Honduras estuvo marcada por numerosos enfrentamientos y conflictos entre los españoles y los pueblos indígenas, como los lencas, los mayas y los pueblos garífunas. Los indígenas ofrecieron una feroz resistencia, liderados por figuras como el cacique Lempira1.
Fundación de Ciudades
Hernán Cortés fundó la ciudad de Natividad de Nuestra Señora cerca de Puerto Caballos en 1524. Posteriormente, en 1526, fundó Trujillo, que se convirtió en la primera capital española en Honduras2. Más tarde, Francisco de Montejo fundó la ciudad de Comayagua en 1537, que se convirtió en la capital colonial de Honduras.
Sistema de Encomiendas
Los españoles establecieron el sistema de encomiendas, un sistema de trabajo forzado que explotaba a los indígenas. Los colonos españoles se rebelaron contra sus líderes y los indígenas se rebelaron contra los malos tratos, lo que llevó a numerosos conflictos y cambios en el poder1.
Impacto Cultural y Social
La conquista dejó una profunda huella en la cultura y la sociedad hondureña. Se impuso la religión católica y se introdujeron nuevas tecnologías y sistemas de gobierno1. La economía colonial se basaba en la minería y la agricultura, y se produjo un intenso saqueo de los recursos naturales del país.
Independencia
El período de colonización terminó con la independencia de Honduras en 1821, cuando el país se unió brevemente al Primer Imperio Mexicano y luego formó parte de la República Federal de Centroamérica.-
Independencia y Federación de Centroamérica (1821-1839)
Independencia de Centroamérica (1821)
La independencia de Centroamérica se logró el 15 de septiembre de 1821, cuando las provincias de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica se separaron del dominio español. Este movimiento fue influenciado por las ideas de la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos1. La independencia fue relativamente pacífica en comparación con otros movimientos en América Latina.
Primero Imperio Mexicano (1821-1823)
Después de declarar su independencia, las provincias centroamericanas se unieron brevemente al Primer Imperio Mexicano bajo el emperador Agustín de Iturbide. Sin embargo, esta unión fue breve y terminó en 1823 cuando Iturbide fue derrocado y México se convirtió en una república1.
República Federal de Centroamérica (1824-1839)
El 22 de noviembre de 1824, las provincias centroamericanas se unieron para formar la República Federal de Centroamérica. La constitución de esta federación fue promulgada en esa fecha, estableciendo un sistema de gobierno federal con un presidente y un congreso2. La capital inicial fue la Ciudad de Guatemala, que luego se trasladó a Sonsonate y finalmente a San Salvador.
Gobernantes y Conflictos Internos
Durante el período de la federación, varios presidentes gobernaron la república, incluyendo a Manuel José Arce, José Francisco Barrundia y Francisco Morazán. Morazán, en particular, es recordado por sus reformas progresistas y su lucha contra los conservadores2. Sin embargo, la federación enfrentó numerosos conflictos internos y tensiones entre los estados miembros.
Disolución de la Federación (1838-1839)
La disolución de la República Federal de Centroamérica comenzó en 1838, cuando Nicaragua se separó de la federación. Honduras y Costa Rica siguieron en octubre y noviembre de 1838, respectivamente4. Guatemala y El Salvador se independizaron en 1839 y 1841, respectivamente, marcando el fin de la federación
República de Honduras (1839-presente)
Período de Inestabilidad Política (1839-1876)
Después de la disolución de la República Federal de Centroamérica en 1839, Honduras se convirtió en una república independiente. Durante este período, el país experimentó una gran inestabilidad política, con numerosos cambios de gobierno y conflictos internos. Los conservadores y liberales lucharon por el control del país, lo que llevó a una serie de golpes de estado y guerras civiles.
Reformas Liberales y Modernización (1876-1919)
En 1876, el presidente Marco Aurelio Soto implementó una serie de reformas liberales que modernizaron el país. Estas reformas incluyeron la promulgación de una nueva constitución, la creación de un sistema judicial independiente y la promoción de la educación y la infraestructura. Durante este período, Honduras también se abrió a la inversión extranjera, especialmente en la industria bananera.
Intervención y Dominio de las Bananeras (1919-1954)
A principios del siglo XX, la United Fruit Company y otras empresas bananeras extranjeras adquirieron grandes extensiones de tierra en Honduras. Estas empresas tuvieron una influencia significativa en la política y la economía del país, lo que llevó a una serie de intervenciones militares y políticas por parte de Estados Unidos. Durante este período, Honduras también experimentó una serie de dictaduras militares y gobiernos autoritarios.
Democracia y Conflictos (1954-1982)
En 1954, Honduras se convirtió en una democracia con la elección de Juan Manuel Gálvez como presidente. Sin embargo, la democracia fue interrumpida por varios golpes de estado y conflictos internos. En 1969, Honduras estuvo involucrado en la Guerra del Fútbol con El Salvador, que resultó en miles de muertos y desplazados.
Dictaduras Militares y Transición a la Democracia (1982-presente)
En 1982, Honduras se convirtió en una democracia con la elección de Roberto Suazo Córdova como presidente. Desde entonces, el país ha experimentado una serie de elecciones democráticas, aunque ha enfrentado desafíos significativos como la corrupción, la violencia y la pobreza. En 2009, un golpe de estado derrocó al presidente Manuel Zelaya, lo que llevó a una crisis política y social.
Desafíos Contemporáneos
En las últimas décadas, Honduras ha enfrentado numerosos desafíos, incluyendo la violencia relacionada con el crimen organizado, la migración masiva y la corrupción política. A pesar de estos desafíos, el país ha trabajado para fortalecer su democracia y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos
HIDROGRAFIA DE CENTRO AMERICA Cuando el ser humano poder ver la tierra desde el espacio, le pareció azul. Este color se lo sabe el agua y, desde entonces, se le ha llamado “el planeta azul”. No es casual que la tierra sea el único planeta donde existe vida, al menos en nuestro sistema solar es un recurso limitado. La cantidad de agua que existe en la tierra (Estimada en 1,400 millones de km cúbicos) no se puede aumentar ni disminuir de toda esa agua, 97,5 % es agua salada de los océanos y 1.76% se encuentra en glaciares y casquetes de hielo. Solamente 0.4% es agua dulce que está en los ríos, lagos, embalses, subsuelos, pantanos, atmosferas y en los organismos vivos. El agua no permanece en estado líquido en la superficie de la tierra y de los mares, es trasferida (reciclada) continuamente a la atmosfera por la energía solar que la convierte en vapor de agua y de la atmosfera, regresa a la tierra convertida en lluvia, granizo o nieve, al llegar a la superficie de los cont...
ANIMALES PELIGRO EXTINCIÓN HONDURAS EL MONO ARDILLA: Los monos ardillas son cuadrúpedos, su cola es larga, poseen dedos curvos con garras y sus uñas son planas. Su cuerpo está cubierto de pelos cortos de color anaranjado amarillento en el dorso y extremidades, y negro en la zona de los hombros. El rostro es blanco o color claro, pero la región alrededor de la boca y la parte superior de la cabeza son negras. EL MONO ARAÑA: El mono araña entra en los genero de la familia Cebidos, y en el orden de los primates. Su nombre científico es Ateles geoffroyi. Su carácter más común son sus largas extremidades y su sorprendente agilidad. Es un ser caracterizado por vivir en pequeños grupos, son agiles y son rápidos al moverse por las selvas, dan grandes saltos y tienen un gran balanceo con la ayuda de sus extremidades. MONO DEL CONGO: es una especie de primate no amenazado, que se encuentra extendido en América Central, Esta especie habita en div...
SÍMBOLOS PATRIOS DE HONDURAS LOS SÍMBOLOS MAYORES: Bandera Nacional de Honduras: La bandera nacional de Honduras es un símbolo de gran importancia y orgullo para los hondureños. Fue adoptada el 9 de enero de 1866 y tiene un diseño simple pero lleno de significado. Descripción de la Bandera de Honduras La bandera consta de tres franjas horizontales de igual tamaño: Franja Superior : Color azul turquesa, representa el cielo y el océano Atlántico. Franja Central: Color blanco, simboliza la paz y la pureza del pueblo hondureño. Franja Inferior: Color azul turquesa, representa el océano Pacífico. En el centro de la franja blanca hay cinco estrellas azules que forman una "X". Estas estrellas representan las cinco naciones de la antigua Federación Centroamericana: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La posición de las estrellas simboliza la esperanza de la unión de estos países en una sola nación. Significado de los Colores y Símbolos Azul:...
Comentarios
Publicar un comentario