Honduras Prehispánica.
Honduras antes de los mayas.
HONDURAS ABORIGEN
1.
EPOCA
PREHISPANICA
Se
le llama así a todo el periodo de la historia de América que se dio antes de la
llegada de los europeos y que va desde los 30,000 a los 10,000 antes de Cristo.
Comprende
desde el origen de los primeros habitantes de América hasta la llegada de los españoles en primer instancia, Y
posteriormente, el resto de europeos.
Origen
de la humanidad americana.
¿cómo
y cuándo empezó poblarse el continente y nuestro país?¿ quienes eran Y como
llegaron los primeros pobladores?¿de dónde venimos?
La respuesta a tanta preguntas no están simple…
en cambio es mucho más interesante.
Una consecuencia del contacto de Europa
(llámese también descubrimiento) con América fue como aplicarse el origen de
los nativos que encontraron en estas tierras.
Desde
1490 y 1537 los europeos, especialmente los españoles, se enfrentaron en una
serie de discusiones y planteamientos teóricos.
El
gran problema, para ellos, era qué libro sagrado(La Biblia) no mencionaba a
este continente día sus habitantes; al principio se dijo que los seres
americanos(indios) no eran hombres Sino que sólo lo parecían, que no tenían
espíritu.
Esa
través de la bula papal del 9 de junio de 1537 que se consideró a los indios
Como verdaderos hombres racionales y dotados de alma.
Como la biblia no los menciona, indica que
debieron haber sido creados por separado; a raíz de esta posición hacer varias
teorías, alguna de esta fueron:
·
Los habitantes de América eran nietos de Noé
que se salvaron del diluvio.
·
Otros imaginaron descendientes de los
refugiados de las 10 tribus perdidas de Israel.
·
También atribuyeron los orígenes de la
población americana a los fenicios, Que posee grandes navegantes fueron
arrastrados por una tempestad desde las costas de África hacia América.
·
De igual manera se le atribuyó a un grupo de
Mongoles en el año 1380,
·De nuestra era, fueron desviados por una
tormenta que nos trajo a la costa de América.
De lo anterior podemos concluir que los
conquistadores y colonizadores de América.
Históricamente estaba formado bajo una mentalidad influida por la
cultura clásicas y una Concepción religiosa muy arraigada.
B.
Teorías clásica sobre el origen y poblamiento de América.
La
teoría actuales sobre el origen de los aborígenes americanos se clasifican en dos grupos.
a)
Teoría
autoctonista, llamada también aislacionista; fue elaborada por Florentino
Ameghino(1854 a 1911) que sitúa como
origen del humanidad americana, la pampa en Argentina durante el periodo
terciario.
a)
a)Actualmente esa hipótesis está descartada porque los seres
humanos aparecieron durante la era cuaternario.
b)
Teoría aloctonistas llamadas también migracioncitas, difusionista o evolucionista dentro de las que se destacan los siguientes:
b)
b)b.1) teoría Monogenista
asiática de Alex Hrdñocka (1876 a
1943) que sostiene que los aborígenes de América provienen te Asia, de un grupo de cazadores nómadas paleo mongoloide; Durante la edad de hielo, en el pleistoceno
cardio había cruzado el estrecho de Bering cuando éste se congeló.
c)
B.2) teoría de origen múltiple de Paul Rivet (1876
a 1958) que plantea quedado lo heterogéneo de la población indígena americana,
esta tiene un origen múltiple producto
de diferentes migraciones que siguieron la ruta Bering Y la transpacífica.
En 1947
el etnólogo noruego Thor
Heyerddhal para comprobar si era factible la ruta transpacífica preparó en el
Perú La Barca “Kon Tiki” surco al Océano
Pacífico utilizando las corrientes marinas,
97 días después llegó a la isla
te Taumoctu de Oceanía.
En 1957 el
francés Eric de Bisshop en La Barca
“Tahiti Tiki” hizo el recorrido inverso al de heyerdhal llegando a las costas
de Chile.
B.3 Teoria
Australiana de Antonio Méndez Correa (1888 a 1960) quien manifiesta que la
población de América siguió esta ruta para penetrar al continente: de Australia
a la Antártida y de esta a la tierra de Fuego.
A partir de
1980, cuando la genética empieza a tener un papel destacado en las Ciencias
Sociales se empiezan a incluir los estudios de ADN en el origen de los pueblos americanos.
A través de este
nuevo estudio se establece que los primeros pobladores ingresaron a América
hace unos 29 mil años.
En el 2004 el
genetista Andrew Merriwether sostiene que la evidencia genética nos sugiere que
América fue poblada mediante una sola población que provenía de Mongolia, ya
que en esta se encuentran los cuatro haplogrupos (A,B,C,D) que poseen los indo
americanos.
EVOLUCION
HISTORICA DE LA POBLACION AMERICANA
Después de haber
llegado a los primeros pobladores a América, que eran nómadas, que Vivian en
pequeñas bandas de 15 a 20 ínvidos, por una actitud de sobrevivencia se
dedicaron a la casa, pesca y recolección.
Dentro de estas
estrategias de supervivencia están:
·
La
caza menor de cérvidos y conejos.
·
La
recolección de plantas silvestres.
·
Los
indios de una agricultura primitiva.
A la mujer como
recolectora de alimentos, se le identifica con el descubrimiento de la
agricultura.
Observadora de
la naturaleza relaciona el silo cosecha. Recolección, y cuando ayuda con sus
manos a la tierra, sepultando , con instrumentos y técnicas rudimentarias el
grano, la semilla o el tubérculo, a dado origen a la agricultura.
A.- MESOAMERICA
Se le llama a la región cultural que engloba los
territorios del actual México ( Rio Panuco) y Centroamérica hasta el golfo de
Nicoya.
Se asume que a
finales del pleistoceno, el área mesoamericana ya estaba poblada. Entre las
Civilizaciones mas importantes que se desarrollaron en esta región las culturas
Olmeca, Zapoteca, Maya y Azteca.
B.- HONDURAS PREHISPÁNICA
SOLO I
India virgen y hermosa dormías.
De tus mares al canto sonoro,
cuando echada en tus cuencas de oro
el audaz navegante te hallo
y al mirar tu belleza extasiado
al influjo ideal de tu encanto
la orla azul de tu espléndido manto
con un beso de amor consagró.
Los cuatro
primeros versos del primer solo de nuestro Himno Nacional caracterizan esta
etapa histórica.
Por ser Honduras
parte del Area Mesoamericana no se puede desvincular de esos rasgos culturales
y de las formas de periodizar.
El cuadro
siguiente explica la forma de periodizar la etapa prehispánica de honduras (va
de lo mas antiguo a lo mas reciente)
PERIODO
|
CARACTERÍSTICAS
|
Paleo indio o Acacia: se extiende desde el año 15,000 a
8,000 antes de Cristo.
|
·
En
Centroamérica y particularmente en Honduras, los sitios arqueológicos de este
periodo son muy reducidos o inexistentes.
|
Arcaico o Caoba: va desde el año 8,000 al 4,000 antes
de Cristo (a.C).
|
·
Se
inicia el cultivo de ayote, chiles, frijoles y maíz.
·
Se
usa la piedra para moler(metales y morteros).
·
Se
elaboran redes y canastos.
·
Se
destacan sitios arqueológicos como: La Esperanza y rio Pelo en Progreso.
|
Preclásico o Formativo: que va desde el año 4,00 al 500
después de Cristo:
Se subdivide
en:
·
Preclásico
tardío o Liquidámbar.
·
Preclásico
Medio o Guanacaste.
·
Preclásico
Temprano o Encino.
|
·
Hay una organización de señoríos en el área
Mesoamericana.
·
Se
elaboran objetos de jade y obsidiana.
·
Se
practica una agricultura de subsistencia.
·
Los
sitios arqueológicos mas importantes de este periodo son: Copan, Yarumela,
Talgua, Los Naranjos, naco, Etc.
|
Clásico y Ocote: se extiende desde el año 500 al 1,000
después de Cristo.
|
·
Se
produce el auge de la Cultura Maya en Honduras, florecen asentamientos como
Copan, La Venta, Florida, Rio Amarillo.
|
Posclásico o Sauce: que comprende desde el año 1,000 al
1,502 después de Cristo.
|
·
Se
usan los metales (oro y cobre) con fines decorativos.
·
Se
produce un proceso de mexicanización de los nativos.
·
Naco
se convierte en un polo comercial.
·
Llega
Cristóbal Colon a las costas de Honduras.
|
3.- CULTURA MAYA
La cultura Maya
se desarrollo en una área de 325,000 kilómetros cuadrados ( 2,8 veces mas
grandes que el actual territorio hondureño) en la región de Mesoamérica en los
actuales territorios del sur de México, Guatemala, Belice y el occidente de
Honduras.
La civilización
maya estuvo conformada por entre 50 a 75 ciudades estados que comprendía
poblaciones y extensiones superficiales diferentes, por ejemplo. Tikal tenia un
área de unos 123 kilómetros cuadrados, en cambio Copan era apenas de unos 24
kilómetros cuadrados pero sostenía una población de unos 20,000 habitantes.
Los mayas no
fueron los pobladores mas viejos de honduras, pero si, la cultura mas
sobresaliente dentro del territorio nacional.
Partiendo de la
periodización hecha a la ciudad de copan, los mayas se ubicaron en Honduras a
partir del periodo llamado preclásico temprano (unos 2,600 años antes de
cristo(; sin embargo, el periodo de esplendor de Copan se inicia con el Rey
Quetzal guacamaya en 427 de la era cristiana y concluye el año 900 siempre de
la misma era con el Rey Madrugada.
A esos 473 años
de esplendor cultural de los mayas de Copan se le conoce como el Periodo
Clásico
A. ORGANIZACIÓN
POLITICO - CULTURAL.
La máxima
autoridad entre los mayas era el “Halach Hinic”, cuya dignidad era hereditaria,
este nombra un consejo asesor que cumplía las funciones civiles, militares y
religiosas.
Otros cargos
importantes era el “Nacom” suprema autoridad militar que se elegía por tres
años; también estaban los “Tupiles” (Guardianes) y los consejeros.
Todas las
autoridades anteriores formaban parte de la nobleza a los que también
pertenecían los sacerdotes, guerreros (militares), gobernantes y profetas.
La clase
sacerdotal poseía gran poder ya que solo ella tenia el control y dominio de los
conocimientos.- dentro de la estructura sacerdotal estaba el “Ahau-kan” o sumo
sacerdote que poseía los secretos de la Astronomía, redactaba los códices y
organizaba los templos.
Por debajo de el
estaban los “Ahkin” encargados de los discursos religiosos, os “Chulan Balan” o
adivinos y los “Ahmen” o hechiceros.
En la base de
los anteriores estaban los que formaban la
clase inferior, sobre ellos recaía el trabajo y el pago de los
atributos.
Por ultimo
estaban los esclavos, que eran destinados en su mayoría, al sacrificio humano,
B. ECONOMIA
La parte
fundamental de la economía maya era la agricultura.- El sistema de explotación
era roza y quema. Según hipótesis este método los llevo al colapso, a finales
del periodo clásico.
Los mayas
sembraban en la estación adecuada, utilizando un palo puntiagudo (similar al
pula guante actual) para hacer los agujeros en donde depositaban las semillas;
cultivaban maíz, frijoles, ayoras, algodón, tabaco y cacao.
La agricultura
estaba íntimamente ligada a la Matemática y a la Astronomía, ya que el
conocimiento del ciclo estacional les permitía lograr mejores cosechas.
La industria mas
desarrollada fue la lítica (piedras), la cerámica y la cestería.
Los excedentes
de producción los comercializaban entre ellos mismos o con otros grupos
indígenas diferentes.
El comercio fue
indispensable para la economía. Los mayas hacían largos y minuciosos recorridos
para abastecer de jade, algodón, conchas, sal, pedernales y pescado. El
comercio se hacia a base de trueque y en algunas ocasiones se utilizo el cacao
como moneda, sin embargo no tenia un valor uniforme.
C. RELIGION
La religión maya
era de carácter politeísta.- los dioses mas importantes fueron:
HUNAB-KU dios único existente. Itzamna, dios del fuego
y del hogar. Invento la escritura y los libros, Kukuxklán (Serpiente emplumada)
es una versión del dios Quetzalcóatl de los aztecas, este dios era el garante
de las descendencia real.
Otros dioses
mayas fueron Ixchel, diosa de la fertilidad, Chaac-Mol dios de la lluvia,
Kinich-ahau dios solar; Ah-Puch dios de los infiernos. Tohil dios del maíz.
Otros dioses se
agregaban otras deidades del firmamento, los números, los meses y los días.- El
politeísmo maya se hacia mas completo porque cada dios se desdoblada conforme a
los cuatro puntos cardinales y podían mostrarse benignos o malignos.
La actitud de
los mayas ante los dioses era de plena sumisión y suplica, ya que eran dueños
de la felicidad o desgracia de los seres humanos.
D. ASPECTOS
CULTURALES
Los mayas fueron
el único pueblo de América, que rindió culto religioso a la eternidad del
tiempo.
Estudiaron
minuciosamente los movimientos de los astros, lo que les permitió determinar
con precisión, el año solar de 365 días y 242 días para el calendario lunar y
la trayectoria de Venus.
Los mayas
inventario un calendario que combinada dos divisiones temporales
complementarias…. El “Tzolkin” (Calendario Religioso)de 260 días y 20 días para
el Haab y13 meses de 20 días para el Tzolkin.
La datación
cronológico de sus actos se realizaba a través de la llamada buena larga.
Los mayas
inventaron la numeración vigesimal., a base de puntos y rayas, además crearon
un numero equivalente al cero y establecieron el valor posicional de las
cifras.
El arte maya estaba
representado por su arquitectura construida en piedra y con forma piramidal,
para las techumbres se utilizo el sistema de bóveda dintelada.
Las
construcciones eran templos religiosos, observatorios astronómicos,
construcciones civiles y campo de pelota.
La escultura
estuvo ligada a la arquitectura, sirvió para ornamentar: lapidas, dinteles,
frescos y escalinatas.- También se utilizo para construir estelas (monolitos de
piedra) con relieves conmemorativos, tal es el caso de Copán.
En la pintura se
destaca la técnica del fresco, usaron muchos colores, pintaron murales sobre
temas religiosos o históricos.
En el arte
cerámico, por desconocimiento del torno del alfarero, usaron el modelado;
realizaron decoraciones con altos relieves, incisiones motivos pictóricos; destacando tanto el
carácter geométrico como el natural.
Las fuentes de
estudios para la historia de los matas
se basa en los siguientes elementos: los restos arqueológicos conservados hasta
la fecha, los relatos de los misioneros y conquistadores españoles, las
traducción de algunos códices (escritos en jeroglíficos) realizados por indios
instruidos, durante la colonia; algunos de estos libros son: el Popol Vuh, los
libros del Chilan Blaan.
Los únicos
códices escritos en lengua maya que se conservan en museos europeos son:
Dresdesiano en Alemania, el Peresiano en Paris y el Trocortesiano en Madrid.
E.
COLAPSO DE LA CULTURA MAYA
Cuando los
españoles llegaron a honduras, Hacia ya 700 años que los centros ceremoniales,
como Copán, se encontraban en completo abandono.
Se ha elaborado
muchas teorías a cerca de la decadencia de la Cultura Maya, dentro de estos
elementos teóricos se puede mencionar a los siguientes:
·
Los
mayas decayeron por problemas ecológicos, la practica agrícola los llevo a la
destrucción del suelo y destruido este, a su vez, ocasiono la escasez del agua.
·
Durante
la vida de la Cultura maya esta se vio azotada por grandes Catástrofes como
terremotos, huracanes, sequias, inundaciones.
·
Otra
hipótesis sobre la decadencia de los mayas fue que tuvieron que enfrentar
grandes epidemias o pestes.
·
Las
contradicciones internas en la sociedad maya; es decir, que se produce un
choque entre la aristocracia y el pueblo.- En este contradicción influyeron
tres fuerzas:
1.
El
decaimiento de la clase aristocracia, que fue incapaz de frenarla revuelta
interna.
2.
Las
motivaciones económicas del estallido de la revuelta.
3.
La
introducción de mercenarios mexicanos para controlar a los campesinos.
Las invasiones:
entre los años 800 y 1,300 de nuestra época se produjo una serie de migraciones
de pueblos procedentes de México.
4.
GRUPOS ETNICOS DE HONDURAS:
En la Honduras
del siglo XVI, previo al descubrimiento del territorio por Cristóbal Colon, en
1,502, el espacio geográfico estaba conformado de la siguiente manera:
a.- El Area Mesoamericana que se
desembarcaba así desde la desembocadura del Rio Ulua hasta la parte sur
oriental del territorio, a esto se le llama el limite sur de Mesoamérica.
b.- El Area Intermedia que se extendió por
todo el nororiente y oriente del país, esta zona conforma el limite norte de
esta área cultura.
Como resultado
de esto, el territorio hondureño fue el punto de encuentro entre dos corrientes
migratorias, la vertiente Nahoa del norte y la Chibcha del sur por tal razón
desde el inicio Honduras fue un país multiétnico y pluricultural.
En el siguiente
cuadro se le presenta algunas características culturales de las dos áreas:
Area
mesoamericana
|
Area
Intermedia
|
1.
Las
poblaciones estaban organizadas en señoríos.
2.
Practicaban
una agricultura intensiva.
3.
Usaban
espadas de pedernal.
4.
Los
lencas fue uno de los pueblos de esta zona; al iniciarse la conquista en
1524, existían por lo menos unos 500 poblados; tenían una clase sacerdotal.
|
1.
A
las culturas desarrolladas dentro de esta rea geográfica se les identifica
como “cultura de la selva tropical”.
2.
Su
organización eran en cacicazgos.
3.
Cultivaban
granos, tubérculos y palmas.
4.
Para
la cacería usaban puntas de flechas envenenadas.
5.
Los
Tolupanes es un grupo que pertenece a esta zona, se calcula que su lengua
tiene 5,000 años de antigüedad, se dedicaron a la caza y pesca.
|
a.
Grupos étnicos actuales
A raíz de la
conquista, la composición étnica de Honduras se modifico notablemente.
Actualmente existen
los siguientes grupos étnicos:
I.
Los
mestizos, constituíos al 91 % de la población hondureña.
II.
Los
indígenas conformados por las etnias chortis, lencas, tolupanes, pech,
tawahkas, estos constituyen el 6% de la población hondureña.
III.
Durante
la colonia, además de los mestizos, nacieron otros grupos étnicos como:
Los garífunas, que tienen mas
de 200 años de haber llegado a nuestro territorio.
Los creoles o caracoles en
las Islas de la Bahía.
Los Misquitos o miskitos del
departamento de Gracias a Dios.
Estos tres grupos constituyen
el 2% de la población hondureña.
IV.
Otros
grupos étnicos que forman parte de la población hondureña son los descendientes
de los europeos y del continente asiático como ser: árabes, judíos y chinos.
b.
Situacion
actual de las etnias
1.
Los
chortis: estos se localizan en el occidente del país, en el departamento de
Copan y Ocotepeque, principalmente, y en los extremos noroccidentales de Cortes
y Santa Barbara.
Actualmente
son (aproximadamente) unos 3,500 habitantes; perdieron su dialecto y solo
hablan español.
Sus
principales actividades económicas son la agricultura, también se dedican a la artesanía
en barro, tusa y fibras.
2.
Lencas:
se localizan en el sur occidente de Honduras en los departamentos de lempira, Intibucá,
y en áreas reducidas de los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua,
Francisco Morazán y Valle.
Su
población actual se estima en unas 100 mil personas, perdieron su dialecto,
solo hablan español.
Se
dedican a la agricultura de subsistencia y a la alfarería.
Sus
costumbres mas importantes son: el Guancasco, la Compostura, la mano vuelta que
es un acto de solidaridad en las labores y la Auxiliaría de la vara alta.
3.
Los
Tolupanes: llamados también Jicaques, Xicaques o Hicaques términos utilizados
por los indios mexicanos para designar a los habitantes no mexicanos,
posteriormente fue utilizado por los españoles para designar a cualquier grupo
no converso y hostil.
Se localizan en Yoro
y el norte de Francisco Morazán.- son aproximadamente unos 19,300 de los cuales
solo unos 700 hablan el “tol” su dialecto.
Su actividades
son la agricultura, la artesanías de barro, canasto y escobas.
4.
Los
tawahkas: se localizan en la Biosfera del rio Plátano y en las riveras del rio
Patuca.
Es
la única etnia trilingüe del país, es decir que hablan su dialecto “Twanka”, el
misquito y el español.
Su
población se estima entre 800 y 1,00 personas.- esta etnia se conoce con otros nombres: sumos, chontales,
albatuinas, caribes o chatos; algunos de estos términos, tal es el caso de los
sumos y chontales son considerados por ellos como insultantes.
5.
Los Pech:
este grupo se localiza en áreas reducidas de los departamentos de Olancho,
Colon y Gracias a Dios.
También a eta
etnia se le conoce con los nombres de poyas, poyitas, payers y payas pero estos
vocablos son rechazados por ellos porque consideran estos términos como sinónimos
de animales.
Su población se
estima en unas 2,600 personas, tienen su propio dialecto el “pech”.
Se dedican a las
labores agrícolas y ala producción artesanal del barro.
El problema
central de las etnias anteriores es la marginalidad y abandono en que se encuentran.
Le faltan
centros asistenciales como escuelas y centros de salud, esto trae como
consecuencia que existan altas tasas de enfermedades, principalmente
gastrointestinales, y desnutrición lo que a su vez repercute en una baja
esperanza de vida, pues esta en promedio oscila entre 45 y 50 años.
Los índices de
analfabetismo también son muy elevados y varian entres el 80% y el 96%.
Otros problemas
son la falta de vías de comunicación y la tenencia de la tierra lo que viene a
profundizar su marginalidad.
Los paradójicos
de esto es, ellos son los auténticos
dueños de los recursos naturales de Honduras pero no pueden poseerlos y menos usufructuarlos,
es decir usar y gozar de sus bienes.
c.
Otras
etnias.
A.
Misquitos:
se localizan en la Mosquitia (departamento de Gracias a dios) su numero
aproximado es de unas 30,000 personas; tienen su propio dialecto y se dedican a
las actividades agrícolas y a la pesca.
B.
Garífunas:
estos habían a lo largo de la costa del Caribe, desde Masca en Cortes hasta
Plaplaya en el departamento de Gracias a
Dios y en pequeñas comunidades en las ciudades mas importantes de Honduras.
Llegaron al país
en 1,797 procedentes de las Antillas Menores (San Vicente) iniciándose de esta
manera unnuevo ciclo de mestizaje.
Actualmente su población
es de unas 250,000 persona; hablan su propio dialecto.
Sus actividades
principales son: la agricultura realizada por las mujeres y la pesca por los
hombres, otras actividades, de carácter artesanal, son la elaboración de redes
y algunos instrumentos de percusión.
Dentro de
algunas costumbres podemos mencionar las siguientes: sus bailes tipicos como la
punta y la paranda, algunas de sus comidas como el casabe, pan de coco, la machuca, etc.
C.
Los creoles
o Caracoles: estos se localizan en las islas de la Bahía, son productos de
mezcla de los ingles que ocuparon esta zona geográfica con los indios y los
negros.
Su población aproximada
es de unos 15,000 habitantes.- las actividades a que se dedican enran relacionadas
con el mar: pesca de langostas, peces, camarones, buceo turístico, etc.
Al gual que los aborígenes,
estos grupos étnicos tienen casi lo mismos problemas, especialmente los
misquitos y los garífunas pues son marginados y ambos padecen de analfabetismo
e insalubridad.
Problemas de carácter
laboral, en el caso de los misquitos ya que son utilizados para bucear a
profundidad sin los equipos necesarios.
En los garífunas,
un problema grave, es la tenencia de la tierra ya que la ref+orma
constitucional del articulo 107 les quita el derecho a las tierras.
The 3 Best Casinos in Atlantic City (NJ) - Mapyro
ResponderEliminar1. Borgata Hotel Casino 서귀포 출장샵 & Spa · 양주 출장샵 2. Golden Nugget Atlantic City Casino & Spa · 3. Harrah's 양주 출장샵 Resort 동두천 출장마사지 Atlantic City Casino & Spa · 4. 구미 출장마사지 Ocean Casino Resort