Honduras Colonial


Honduras Colonial


FUNDACIÓN DE CIUDADES

Una vez iniciado y consolidado el proceso de la conquista dentro de un territorio, los españoles procedían, a la usanza europea, a cerear asentamientos humanos, llámense estos villas o ciudades.

Una villa era una población pequeña que tenial los siguientes destintivos:
·      Tenia un cuerpo de alcaldes y  regidores que gobernaban la villa.
·      Poseía una estructura llamada “rollo o picota”, generalmente esta servia para exponer a los reos o los cuerpos de los ajusticiados por la autoridad.

·      Estaba dotada en su contorno de un cerco o muralla.

Una ciudad colonial era el asentamiento que tenia los siguientes propósitos: poblar, administrear, controlar y explotar.

Dentro de las ciudades coloniales existina varias categorías, por ejemplo: había ciudades administrativas, agricolar, mineras, indianas, militares, etc.

En cuanto al trazado haia también diferencias entre ellas, para el casso de cidudasdes como Ysucaran y Tegucigalpa son diferentes en el trazado, a Comayagua y Gracias.

A medidas del siglo XVII, en 1650 un sacerdote dejo el siguiete retrato hablando sobre como se fundaba unaciudad.

“para esto icieron primero una planta (trazado) porque todos fuesen uniforme en edificar; primero dieron lugar  a la iglesia mayor o menor, según el numero de vecinos.

Juntos a ella (la iglesia) pusieorn la casa del padre, delante de la iglesia una plza muy grande, diferente del cementerio, enfrente la iglesia, la casa del regimiento o consejo, junto aa ella la cárcel, y allí cerca un meson o cas de comunidad donde fueen los forasteros.

Todo lo demás del pueblo se dividia por cordel, de las calles derechas norte a sur, izquierdas este a oseste, en forma de cuadros y en esta segunda traza se repartían los solares conforme a la calidad de vecinos”

Tanto las villas como las ciudades contaban con las siguientes autoridades: uno o dos alcaldes ordinarios, cuatro regidores, un procurador y segretario o escribano,-
Estas autoridades eran las encargadas de juzgar los asuntos criminales y civiles.

En el siguiente cuadro se le expone algunas de las principiales ciudades fundasas por los españoles en hoduras durante el periodo Colonial.

Ord.
Nombre del lugar fundado
Nombre del fundador
Fecha de fundición.
1
San Gil de Buena Vista
Gil Gonzales Davila
Abril/1524
2
Triunfo de la Cruz
Cristobal de Olid
3/mayo/1524
3
Villa de Trujillo
Juan Lopez de Aguirre
1525
4
Natividad de Ntra. Señora
Hernan Cortes
1525
5
Frontera de Caceres
Bartolome Celada
12/mayo/1526
6
Santa Maria de Buena Esperanza
Andres de Cereceda
1533
7
San Jorge de Olanchito
Diego de Alvarado
1530
8
Jerez de la Frontera de Choluterca
Jorge de Alvarado
1533
9
San Pedro Sula de Puerto Caballos
Pedro de Alvarado
15/junio/1536
10
Gracias a Dios (depto. De Lempira)
Juan de Chavez
20/julio/1536
11
Santa maria de Comayagua
Alonso de Cceres
Junio/1537
12
Villa de San Jorge de Olancho
Alonso de Caceres
1540
13.
Villa de San Miguel de Tegicigalpa
Juan de la Cueva
29/Septi./1578


PRINCIPALES CIUDADES HONDUREÑAS FUNDADAS POR CONQUISTADORES

Además de las poblaciones anteriores, que en su matoria fueron villas, existen otras poblaciones quenacioerno de asnetaminetos indígenas, las cuales solo feron trasformadas y castellanizadas.

Por ejemplo Tencoa en su nombre indígena que fue cambiado a Santa Barbara, otro nombre indígenas son Yoro, Yuscaran, Danli, Etc.

En aquellos lugares en donde la principal actividad fue la mineria nacen otros pueblos como son Cedros, Opetca, San Antorinio de Oriente, Ojojona, el corpues, Cantarranas, Etc.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1.     El rey se considero la máxima autoridad tanto en España como en Ameica, durante todo el periodo colonial gobernaron tres disnastidas de reyes: Trastamara, Hausburgo y Borbones.
2.     La casa de Contratacion de Sevilla (1503 a 1790) fue creada por los reyes católicos para: estimular, encausar y controlar el trafico naval.

Se organizo para realizar por cuenta propia y en régimen de monopolio al comercio con las tierras descubiertas. Principal mente con America, alzanzo su apogeo a o largo del siglo XVI.

Gozo de amplia autonomía hasta 1524, año en que retomo la ley del Supero Consejo de indias del cual paso a depender. El personal y sus finciones fueron:

Un factor: que estaba a cargo del aprovisonamiento o inspecciones de los buques, de la compra y depacho de ciertas mercancías como: armas, azoque y municiones.

Un tesorero: recibia todos los caudales procedetnes de Amercia, tanto en particualres como de la corona, asi como biens de personas fallecidad para ser distribuidos entre los herederos.

Un secretario contador: que era el encargdo de llevar la contabilidad.
También fue importante su labor en lo que respecta a la enseñanza de las tecnias de la navegación y la niecnia natuca, pues en su escuela se enseñaba: matemáticas, cosmografía, astronomía, cartografia e Hidrografia.

Durante todo su trayectoria fue la conductora del monopolio comercial con America.

3.     El Real Supremo Consejo de Indias: se establecio en 1511, se reforme en 1524 y funciono hasta 1783, año en que se transformo en el Ministerio de Indias.

fue el órgano mas importante de la administraciond e America, asesoraba al rey en las materias: ejecutivas, judicial y legislativo.

Estavaa conformado por un presidente, un canciller y doce consejeros. Las atribuciones de este organismo eran multiples, algunas de ellas fueron:

·      Organizar administrativamente las Indias (America).
·      Proponer al rey los nombres delas personas mas adecuadas para los cargos de las autoridades de America.
·      Regular y autorizar el flujo de pasajeros hacias las indias.
·      Examniar, aprobar o rechazar la legislación originada en America.

Además de las funciones anteriroes tenia otroas como las siguientes espirituales, militars, judiciales y hacendañas.

AUTORIDADES COLONIALES RESIDENTES EN AMERICA

España experimento en America varios tripos de administración, en primera instancia el rey delego su poder en el siguiente personal:

1.     Adelantados: su origen se remonta a la guerra de la reconquista española en contra de los moros.

El rey por el esfuerzo económico que hacían al costear la expedición y conquistar tierras para la corona, les dio el titulo de “adelantados” y les otorgo poderes políticos, judiciales y militares sobre las tierras conquistadas.

En Centro america, Pedro de Alvarado y Francisco de Montejo recibieron ese titulo de “adelantados” de Guatemala y Honduras respectivamente.

2.     Gobernadores de conquista: los adelantados fueron sustituidos por los gobernadores. En Honduras el primer gobernador de este tipo fue Hernando de Saavedra.

Su cargo obedecia a la posición y participación en el proceso de conquista, por lo general sus títulos eran vitalicios y a veces también sucesorios.

Mandaban a su antojo, contaban con amplios poderes, tenían la facultad de distriuir las tierras e indios; eran gobiernos y justicia,

Su posición y poder lo basaban en el principio feudal de la relación personal ligado a la lealtad y fidelidad entre súbditos y señores; estos cambios recibían prestigio, poder y sostenimiento económico.

En Honduras Diego Lopez de Salcedo y andres de Cereceda fueron dos gobernadores nefastos para los indios.

3.     Jueces de Residencia: también se les llamo jueces visitadores o pesqusidores.

Eran los encargados de supervisar y fiscalizar a las autoridades coloniales anteriores  a través de los llamados “Juicios de Residencia”.

Estos jueces de residencia se podian  trasladar a las diferentes ciudades de Aamerica a netablar juicios contra cualquier infractor; esos perseguían los delitos de abuso de poder, la corrupción, asunto relacionados con la religión y supervisión de funciones.

El funcionario a quien se le seguía juicio debía permanecer en su cargo minetras duraba el proceso; las penas impuestas podían ser: multas, confiscación de bienes y prisión.

 A Pedro de Alvarado se le siguió  un juicio de residencia; este para escaparse del mismo, se refugió en Honduras de donde partió para España.
Las autoridades españolas para  arrancarle el poder a los conquistadores emprendieron lo que algunos investigadores histórico  le llaman la “conquista del poder”.

Esto consistió en la creación de las llamadas "Leyes Nuevas y las Audiencias"

- Las Audiencias.- En el caso de Centro América se le llamo "Audencia de los Confines"; se le llamó así porque su asiento debía estar entre los confines o límites de Gracias y Guatemala.
Se creó el 15 de abril de 1544, de Comayagua se trasladó a Gracias y de aqui a Guatemala donde permaneció en forma definitiva.

La Audiencia de los Confines fue una institución gobernadora, sin embargo ejercía otras funciones como ser legislativas y iudiciales.- Por ejemplo administraba justicia y sus sentencias eran sólo apelables ante el Real Supremo Consejo de Indias.

Dentro de sus funciones estaba la de supervisar a los funcionarios coloniales de su jurisdicción y reemplazar al Capitán General por fallecimiento o destitución del mismo.

A partir de 1544 se extinguieron todas la gobernaciones primitivas.- Durante la segunda mitad del siglo XVI surgió una nueva clase de administradores, nacen los gobernadores, alcaldes mayores y corregidores.

En la primera etapa de la Audiencia de los Confines los funcionarios eran letrados, pero a partir de 1609, debido a la creciente amenaza extranjera en el caribe como ser la piratería y la posesión de algunos territorios, el Supremo Consejo de Indias determinó nombrar ocasionalmente a militares como presidentes de la Audiencia, agregándoles el título de Capitán General.

Para 1646 la Audiencia de los Confines o de Guatemala poseía cuatro gobernaciones, ocho alcaldías mayores y dieciséis corregimientos.

En Honduras esto se refleja en una Gobernación, la de Comayagua, una Alcaldía Mayor, la de Tegucigalpa y un Corregimiento, el de Tencoa.
Nominalmente el presidente de la Audiencia dependía del Virreinato de México y hacía las funciones de gobernador o capitán general.

5.- Los Corregimientos:  Estos fueron creados para gobernar a los indígenas que fueron retirados del dominio de los encomenderos.

Los corregidores eran designados por el presidente de la Audiencia y dentro de sus funciones estaban las siguientes:

·      Impedir las arbitrariedades de los encomenderos.
·      Prevenir las sublevaciones de los españoles por causa de la tierra.

Pese a que estas funciones tenían la buena intención, en la práctica por lo general ocurrió lo contrario.

6.- Gobernadores y Alcaldes Mayores: Estos cargos administrativos surgieron casi en forma simultánea.

Los gobernadores eran nombrados por la corona española en cambio los alcaldes mayores lo eran por la Audiencia.

La Alcaldía Mayor de Tegucigalpa tenía la función de proteger las minas que en esta jurisdicción se explotaban.

Ambas instancias administrativas fueron creadas en 1552 con funciones muy similares.
Con la reforma de 1783 la estructura administrativa cambió en Honduras por el nombre de "Intendencias” Las facultades administrativas, políticas, judiciales, militares y financieras de los gobernadores y alcaldes mayores fueron absorbidas por los intendentes.

7.- Cabildos. En Honduras para 1546 sólo Trujillo y Gracias tenían los títulos de ciudad, las demás eran villas.

Para gobernar esos asentamientos humanos se establecieron los llamados cabildos, ayuntamientos o concejos.

Estos cabildos, sus funciones las dividían en dos campos básicos: de gobierno y justicia.
El número de regidores variaba de cuatro a veinte como máximo; el Concejo tenía múltiples funciones dentro de las cuales estaban: las administrativas, económicas políticas y judiciales del pueblo, ciudad o municipio.

La forma de asignar los cargos sufrió modificaciones a lo largo del periodo colonial:
·      Al inicio, el fundador de la ciudad nombraba los miembros del cabildo y estos representaban los intereses de los soldados que participaron en la conquista.
·      Después, para nombrar sus autoridades, se realizaron procesos electorales.
·      Para 1591, por motivos económicos, la corona acordó que los puestos vacantes en los cabildos se vendieran, esto facilitó que las familias de ricos y de prestigio. especialmente los criollos, se quedaran con dichos puestos.

C.- La iglesia colonial en Honduras

La corona española organizó la iglesia en América con eclesiásticos que fueran de su confianza y de acuerdo con el Supremo Consejo de Indias.

Cuando se inició la conquista dos órdenes religiosas se incorporaron al proceso de evangelización y reflexión en torno a los indígenas: los franciscanos y los dominicos,
Posteriormente se integraron los Mercedarios, Agustinos y Jesuitas.

En Honduras el primer obispo con sede en Trujillo, fue Fray Cristóbal de Pedraza, quien estableció las primeras escuelas en Gracias y Trujillo alrededor de 1545.

En 1558, Fray Jerónimo de Corea traslada la sede del obispado a Comayagua; más tarde, en 1570 este sacerdote es nombrado presidente auxiliar del Tribunal de la Santa Inquisición, organismo que se mantuvo activo hasta 1830.

En 1531, los Dominicos establecieron en Trujillo, el primer convento.

En 1550, se fundaron los monasterios de Gracias y Tencoa.- Para 1558 Fray Alfonso de Fonseca 
informaba que existían conventos en Puerto Caballos y Olancho.

En el informe enviado al rey por el obispo Fray Fernando de Cadiñanos, en 1,791 la provincia de Honduras tenía los siguientes datos: 35 curatos, 145 iglesias y 336 cofradías.

Según el derecho canónigo, una cofradía era una reunión de determinado número de personas fieles, para dedicarse en común al ejercicio de obras piadosas y de caridad.

3.- Organización económica

Cuando los españoles llegaron a América a través de su conducta y actitud manifestaron las siguientes preocupaciones:

Localizar y controlar grandes poblaciones agrícolas, ya que a través de ellas tenían asegurado el alimento y la mano de obra.

Durante los siglo XVI y XVII los colonizadores tenían una tendencia casi obsesiva a encontrar materias primas y productos naturales que tuvieran una gran demanda y que produjeran rápidamente riqueza. Los conquistadores y sus sucesores vieron con claridad que el oro y la plata eran los productos deseados, generadores de riqueza en esa época, ya que la Europa mercantilista padecía de una escasez crónica de estos metales preciosos.

Durante la mitad del siglo XVI, con la vigencia de las llamadas "Leyes Nuevas”. los indios que habían sido reducidos a la esclavitud por parte de los encomenderos son liberados pero quedan sometidos a dos obligaciones:

Pagar el tributo, éste era recaudado por la corona y cancelado en productos, los indios entregaban maíz, cacao, trigo, miel, gallinas, zarzaparrilla.

Una parte de estos tributos era entregada, como una compensación, a los antiguos encomenderos.
La asignación de fuerza de trabajo.- Por medio de esta obligación, los indios eran forzados a prestar contingentes de trabajadores para el laboreo de minas, labranzas, construcciones urbanas y tareas de carga y transporte; estas actividades eran remuneradas con un salario que oscilaba entre 1 1/2 real a un real.

A.- Mano de Obra

En Honduras siempre hubo escasez de mano de obra, especialmente en la industria minera, esto se debió a:
·      La drástica disminución de la población, para 1524 había 400,000 tributarios, en 1541 eran un poco más de 8,000 y para 1,590 apenas eran 4,864
·      El tamaño reducido de la población desde el inicio.
·      El área donde estaban ubicadas las minas no fue una zona densamente poblada.
En la explotación del oro de aluvión, en su lavado, son necesarias numerosas cuadrillas, por lo que se hacía necesario el traslado de indios esclavos de otras regiones.

Cuando Pedro de Alvarado se trasladó a Honduras ya había en Honduras más de veinte cuadrillas de indios traídos desde Guatemala; la cuadrilla oscilaba entre 20 a 100 indígenas por cada una de ellas.
Ante esa pobreza crónica de mano de obra indígena se tuvo que recurrir a la importación de mano de obra africana.

En un informe enviado al rey por el licenciado Alonso de Maldonado, el 15 de enero de 1545, desde Puerto Caballos decía lo siguiente:

"Ias minas de Olancho han aflojado algo, pero todavía se saca gran cantidad de oro.
Saca cada esclavo medio peso por dia,. Hay mucha cantidad de negros va en ellas, serán hasta mil e quinientos con los que allá hay y está en este puerto por ir.
"La villa de San Jorge en aquel valle de Ulancho, aquella tierra es muy buena y muy rica en oro, y muy apacible e muy sana; hay mucha caza en ella de venados, conexos en mucha cantidad.- hay mucha fruta y cacaba.- Tiene el valle unas 12 leguas de largo por 5 de ancho".
En 1581 llegaron a Honduras 200 esclavos negros más.- Para 1590 había trabajando en la jurisdicción de Tegucigalpa unos 182 esclavos negros,
En 1607 llegaron otros 150 esclavos y en 1626 unos 160 más.- Para 1648 había trabajando en las minas de Santa Lucía 24 esclavos negros y 24 esclavos indios.

La escasez de mano de obra llevó a los mineros a presionar a la corona para que permitiera emplear indios bajo repartimiento, en las minas de Tegucigalpa, lo cual lograron en 1646.

En 1766, las veintiuna aldeas de Tegucigalpa aportaban 230 indios, los que no eran suficientes, para laborar en las minas.

Para fines de la década de los años 1780 las autoridades estimaron que el trabajo en las minas requería unos 3,000 trabajadores; sin embargo en el año de 1790 sólo había mil, de los cuales unos 250 eran indios de repartimiento.

B.- Minería
En la minería colonial de Honduras se puede distinguir dos ciclos: en un inicio el del oro y posteriormente el de la plata.

Las primeras áreas mineras que se explotaron fueron las de Trujillo, San Pedro Sula y Comayagua, alcanzaron su mayor producción entre los años de 1539 a 1542.

En 1540 la cifra refinada en oro, en San Pedro Sula, era de 9,000 pesos oro y en Trujillo ascendía a 10,000 pesos oro, para 1542. la producción refinada en ambas localidades fue de 45,000 pesos
El hallazgo más grande de oro y plata fue descubierto en el río Guayape y Olancho.

A mediados de la década de 1540 Olancho se había convertido en el productor más importante de la Audiencia de Guatemala.

En los siguientes quince años el río Guayape produjo un estimado de 1,750,000 pesos oro; para 1560 estos aluviones habían caído en descenso.
Al interior del ciclo de la plata también se dieron tres períodos: el de 1584 cuando se descubrieron las minas de Tegucigalpa, el de 1728 y el de 1785.

Estimar la producción de plata del período colonial es difícil debido a los siguientes factores:
·      La plata producida se podía derretir o fundir en hornos sencillos, sin usar mercurio, de esta manera las autoridades no podían llevar un control eficaz de la cantidad de plata producida.
·      La ausencia de la fabricación de una moneda en Honduras obligó a los mineros a emplear plata cruda (macacos) para pagar a los trabajadores y comprar el equipo y materiales necesarios.
·      Los pequeños sueldos pagados a los empleados, les obligaba a estos a buscar fuentes alternativas de ingresos a través del comercio ilegal de la plata.
·      Los asentamientos ingleses del cabo de Gracias a Dios (Black River), Belice y Jamaica facilitaban el contrabando, donde se podía vender el “marco” (medida de peso colonial para la plata) hasta por 10 y 11 pesos.

En 1787 los ingleses se marcharon de la zona de la Mosquitia, pero el contrabando continuó, de tal forma que en 1816 se calculaba que por cada 250 barras de plata producidas en Honduras sólo llegaban 210 a Guatemala, para ser acuñadas.

Según las estadísticas coloniales de la época la producción de plata fue la siguiente:
1584                           más de 12,500 marcos
1728 a 1748                           398,000 marcos
1758 a 1785                           93,721 marcos
1785 a 1799                           196,000 marcos
 1799 a 1810                          252,198 marcos
Total                                       952,419 marcos

Una barra de plata equivalía a 127 marcos y cada marco tenía un valor, para la corona española, de 7 a 7.5 pesos por marco.

C.- Ganadería
En el año de 1525 llegó en tres navíos el primer cargamento de becerros, yeguas, cerdos y gallinas a Honduras.

Para el siglo XVII la exportación de Honduras a Cuba y España era de 20,000 cueros curtidos.
También se exportaba ganado a: San Miguel El Salvador, Guatemala, Guayaquil v Baracoa en Cuba.

En el año de 1730 los ganaderos hondureños vendieron 14,000 cabezas de ganado a razón de 27 reales por cabeza (3.75 pesos)

En 1749 el hato ganadero de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa era de 40,000 cabezas lo que le producía unos 5,000 novillos para la exportación a Guatemala.

En el censo levantado en 1801 la provincia de Honduras tenía las siguientes cantidades de ganado: 500,000 cabezas de vacunos y 50,000 caballar y mular. Ambas clases de ganado formaban parte principal de su comercio con Guatemala.

Durante la colonia, la ganadería fue una parte complementaria de la industria minera ya que se necesitaba animales para el tiro, para el transporte de mercaderías a grandes distancias, también para aprovechar sus productos como el sebo que servía para lubricar, saponificar, hacer velas, los cueros para elaborar lazos para las poleas, depósitos para almacenar y la carne como un alimento.

D.- Impuestos Coloniales

Además de los tributos que pagaban los indígenas, que era de tres tostones para los varones y de dos para las mujeres de 18 a 50 años, otros impuestos que se cobraron durante el período colonial fueron:

1.- La Alcabala: Este impuesto se cobraba sobre toda compraventa que se hacía desde
los productos fabricados en España hasta los elaborados en América.
 2.- Alcabala de Barlovento: Era otro impuesto que pagaban todos los productos que se
exportaban desde América.
3.- Almojarifazgo: Era el impuesto aduanero que se pagaba por todo cuanto se
exportaba, pagaba 2 1/2 % al salir de España y 5% al llegar a puertos de América.
4.- El Quinto Real: Era el 20% que recibía el rey sobre el oro, la plata y las piedras
preciosas que se producían en la Indias.
5.- Las Annatas y las media annatas: Eran pagos que se hacían sobre la mitad del
sueldo y todo aprovechamiento durante el primer año del goce del oficio, honores y
mercedes concedidas por la corona o el municipio.
6.- El Diezmo: Consistía en la décima parte de los ingresos que se le pagaba a la
iglesia, era cobrado en efectivo o en especie.

7.- Otro grupo de impuestos que aplicaba la administración colonial fueron:

La subasta de puestos públicos, la venta de papel sellado, los estancos de la sal, el naipe, etc.

E.- Comercio, piratería y contrabando

Los elementos básicos del comercio interior y exterior de Honduras, durante la colonia fueron los metales preciosos oro y plata más la ganadería; hubo otras exportaciones menores como, el añil, el cacao y la zarzaparrilla.

Las relaciones comerciales eran de carácter monopólico entre España y sus colonias. éste se canalizaba a través de la llamada "Flota de las Indias" que partia de Sevilla todos los años y que al llegar a las Antillas se dividía en dos: el grupo que iba hacia Veracruz y el que iba hacia Cartagena de Indias y Panamá.

De la flota que iba para Veracruz se desprendía la "Nao de Honduras” que llegaba a los puertos hondureños de Trujillo y Puerto Caballos. En los puertos del país descargaban aceite, vinos, hierro, bienes manufacturados y muebles y luego cargaban plata, cueros, añil, cacao, cochinilla y zarzaparrilla.

La gran “Flota de las Indias" estaba conformada por galeones, armados de cañones, y las carracas que eran los barcos mercantes.

La “Flota de la Indias" era un mecanismo de defensa que utilizaba la corona española para protegerse de la piratería, otra parte de esa defensa consistía en la construcción de enclaves militares o fortalezas. En la costa norte hondureña se construyeron los castillos de San Fernando de Omoa y Santa Bárbara en Trujillo.

El territorio hondureño fue muy visitado durante la colonia por piratas y corsarios; en 1572 llegaron a las costas hondureñas tres navíos y una chalupa con corsarios luteranos franceses, pero se retiraron luego sin cometer abusos.

En 1579, el corsario inglés William Parker tomó y saqueó el puerto de Trujillo; durante ese mismo año otro corsario inglés, Francis Drake, acechó las costas del Pacífico de Centroamérica, buscando la oportunidad para depredar.
En la década de los años de 1630 un grupo de bucaneros hicieron varias incursiones por las costas del norte hondureño; en 1639 se apoderaron de las Islas de la Bahía y de Cortés.

En 1642 nuevamente fue atacado el puerto de Trujillo por una banda de piratas holandeses.

En 1660 el pirata Juan David Nau, saqueó la ciudad de San Pedro Sula.

Y 1777 el buque comercial español llamado “el Gran San Pablo” fue atacado en altar mar después de haber salido de Puerto Caballos.
                                                       
El monopolio impuesto por España a las colonias en 1556, provocó la ambición los otros países europeos para disputar el botín americano.

La penetración de estos países europeos en el Mar Caribe quebró la hegemonía española, lo que provocó los siguientes cambios:

·      Se abrió el paso a la piratería, el pillaje y el contrabando.
·      Se produce un cambio en el interés por la extracción y cultivo de ciertos productos tropicales, es aquí donde está el origen de la plantación esclavista de la cana de azúcar, algodón, tabaco, etc.

El monopolio que había sido impuesto en la segunda mitad del siglo XVI al fin fue suprimido en 1778, con esto desaparecieron los ataques piratas, pero se mantuvo el contrabando hasta el período de la independencia.

Además de la plata uno de los contrabandos iniciados en 1660, fue el de las naderas preciosas (caoba) de la zona norte de Honduras y el actual territorio de Belice.

Los criollos por su parte, obtenían productos literarios que el “Tribunal de la Santa Inquisición" había prohibido su lectura y difusión aquí en América.

La sociedad colonial  empezó a perfilarse después de la conquista de donde surgieron otros grupos principales y contrarios entre sí:  los españoles denominadores Y los indios sojuzgados.

 La identificación de la colonia estaba en la pureza de la sangre  española, y con muy pocos o ningún medio disponible para la movilidad social.

Las clases sociales dentro del periodo colonial eran las siguientes:

lan Peninsulares: Se ubicaban en la cima de la pirámide, ya que eran los españoles
nacidos en España y que venían a América en calidad de funcionarios; este grupo social era el que acaparaba el poder político, social y económico en Honduras. Los criollos les llamaban despectivamente “Gachupines o Chapetones”.

Criollos: Eran los hijos de los españoles, de pura sangre, nacidos en América. Entre los hondureños del siglo XIX José Cecilio del Valle, Dionisio de Herrera, Francisco Morazán, etc. pertenecieron a este grupo social. Las familias ricas, los grandes hacendados, comerciantes, tenían acceso a la educación pero poseían un poder limitado, en relación a los peninsulares.

3.- Los Mestizos: Dentro de esta categoría se localizaban todos aquellos hijos nacidos
del cruce de españoles con indios, negros o en sentido contrario.

Generalmente se les llamaba "castas”; en México se llegaron a diferenciar hasta dieciocho clases o castas.

En Honduras formaron este grupo los hijos de españoles con indias, a los que se les llamó ladinos o simplemente mestizos; el español con el negro o negra al que le daban el nombre de mulato o pardo (por el color) y al hijo de la india con el negro o viceversa se le llamaba zambo.

Durante el siglo XVII el proceso de mestizaje se hizo más intenso.- Los mestizos eran: los músicos, albañiles, carpinteros, plateros, capataces, etc., y gozaban de los siguientes privilegios:
·      No estaban sujetos a trabajos de repartimiento.
·      No tenían que vivir en lugares determinados: (reducciones).
·      No tributaban.
·       
Actualmente el grupo de los mestizos hondureños es de un 90% de la población total.

Los indios: Estos se dividían en dos subgrupos: Los caciques y sus familiares, los que conservaban parte de los privilegios que tenían antes de la conquista.

Los indios del pueblo, sobre el cual recaían todos los trabajos más duros de la época colonial, eran los encargados de los cultivos para la manutención de la población.

También eran explotados ya que se les pagaba muy poco por lo que hacían y no tenían derecho a montar a caballo.

  Al ser considerado indioequivalía ser considerado hacer más bajo la condición social.

 Los negros: también como los indios realizaron los trabajos más duros en la minería Y los quehaceres domésticos.

 Los esclavos eran los que menos derechos tenía, poseía ningún tipo de libertad.

El trato, la alimentación y el vestuario dependían de la voluntad del amo. En resumen el indio y el negro suministraron la mano de obra de la vida económica.

Esta estructura sociopolítica es expresada también en el desarrollo urbanístico.
Cerca de la plaza, o sea en el centro, vivían las personalidades más influyentes, familias adineradas entre los españoles y los criollos, estaban también los conventos, universidades y cabildos.

En la periferia de la ciudad vivían los ciudadanos de menor categoría los mestizos e indígenas. Por ejemplo la ciudad de Tegucigalpa estaba dividida así: El barrio del centro era la residencia de los españoles y criollos y la Catedral su iglesia de oración. En Comayagüela vivían los indios y tenían la iglesia de la Inmaculada Concepción. En la Plazuela y el Barrio Abajo vivían los pardos y se congregaban en la iglesia de Los Dolores.

a.- Cultura Colonial

El fenómeno de la conquista desplazó el sistema de expresión cultural indígena y dio paso al sistema cultural español.

Pese a lo anterior lograron sobrevivir algunas tradiciones prehispánicas como los bailes y algunos pensamientos religiosos modificados por la influencia española.

También se destacan algunas obras materiales, especialmente mayas, como son los códices, el Popol Vuh, los libros de los chilanes, estelas y templos, etc.

En la colonia, la iglesia Católica se convirtió en un instrumento de control social e intelectual, pues por medio de ella se hizo sentir la influencia en la arquitectura y el arte.

También fue la encargada de reforzar el conformismo ideológico y el castigo a las malas costumbres.

El instrumento más conocido de este control fue el llamado “Tribunal de la Inquisición" organismo que tenía un doble papel: investigar las denuncias y recibir de las mismas.

Por ejemplo en 1652, unos indígenas del pueblo de Teupasenti fueron castigados por el Alcalde Mayor de Tegucigalpa con una pena de cien azotes y expulsados del pueblo ya que fueron acusados de brujería y canibalismo.

Para la iglesia católica de la colonia, la arquitectura y las artes plásticas tenían una función pública y didáctica.

En las diferentes ciudades del país, especialmente aquellas que fueron fundadas por los españoles, se encuentran auténticas joyas del patrimonio cultural hondureño. Son famosos los retablos y pinturas de las catedrales de Comayagua y Tegucigalpa.

Otras localidades hondureñas que tienen arquitectura y pintura colonial son Gracias, Choluteca, etc.

De las ciudades hondureñas la que posee mayor cantidad de arquitectura colonial es la ciudad de Comayagua. Se En Tegucigalpa existe el puente Mallol, la casa donde se encuentra actualmente la Biblioteca Nacional, el Paraninfo de la Universidad en la plaza de la Merced, etc.

Como ya se ha dicho antes, las escuelas nacen con la iglesia, lo mismo que los colegios y universidades. Lo más importante en este campo son la Universidad de San Carlos de Borromeo en Guatemala donde estudió Valle y el Colegio Tridentino de la ciudad de Comayagua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hidrografia de Centroamérica

ANIMALES PELIGRO EXTINCIÓN HONDURAS

SIMBOLOS DE HONDURAS