HIDROGRAFIA DE HONDURAS
Vertiente del mar Caribe o de las Antillas
- Chamelecón
- Ulúa
- Lean o Los Leones
- Cangrejal
- Papaloteca
- Aguan
- Tinto o Negro
- Plátano
- Sicre
- Patuca
- Guarunta
- Mocoron
- Nacunta
- Cruta
- Wans Coco o Segovia
Vertiente del Océano Pacífico
- negro
- Choluteca
- Nacaome
- Goascorán
- Lempa (Cruza el territorio de El Salvador, pero la mayoría es tributarios nace en nuestro país; los principales afluentes son:
Ríos de Guatemala por Cuenca Hidrográfica
Cuenca del Golfo de México
- Río Usumacinta: Frontera natural entre Guatemala y México.
- Río San Pedro: Afluente del Usumacinta.
- Río Lacantún: Afluente del Usumacinta en México.
- Río Xalbal: Afluente del Usumacinta.
- Río Ixcán: Afluente del Usumacinta.
- Río Pasion: Afluente del Usumacinta.
- Río San Juan: Afluente del Usumacinta.
- Río Machaquila: Afluente del Usumacinta.
- Río Cancuén: Afluente del Usumacinta.
- Río Salinas: Afluente del Usumacinta.
- Río Chixoy (Río Negro): Afluente del Usumacinta.
- Río Salamá: Afluente del Usumacinta.
- Río San Román: Afluente del Usumacinta.
- Río Seleguá: Afluente del Usumacinta.
- Río Nentón: Afluente del Usumacinta.
- Río Cuilco: Afluente del Usumacinta.
- Río Cabajchum: Afluente del Usumacinta.
- Río Tzalá: Afluente del Usumacinta.
- Río Las Manzanas: Afluente del Usumacinta.
- Río Blanco: Afluente del Usumacinta.
- Río Hondo (Río Azul): Frontera entre Guatemala y Belice.
- Río Belize: Afluente del Hondo.
- Río Mopan: Afluente del Hondo.
- Río Moho: Afluente del Hondo.
- Río Sarstún: Frontera entre Guatemala y Belice.
- Río Gracias a Dios: Afluente del Hondo.
- Río Chiyu: Afluente del Hondo.
- Río Chahal: Afluente del Hondo.
- Río Franco: Afluente del Hondo.
- Río Chocón: Afluente del Hondo.
- Río Dulce: Conecta el Lago de Izabal con el Mar Caribe.
- Río Cahabón: Afluente del Dulce.
- Río Lanquín: Afluente del Dulce.
- Río Motagua: Frontera entre Guatemala y Honduras.
- Río Las Animas: Afluente del Motagua.
- Río Bobos: Afluente del Motagua.
- Río Pasabien: Afluente del Motagua.
- Río Grande de Zacapa: Afluente del Motagua.
- Río Jupilingo: Afluente del Motagua.
- Río Las Vacas: Afluente del Motagua.
- Río Jalapa: Afluente del Motagua.
- Río Suchiate: Frontera entre Guatemala y México.
- Río Cabuz: Afluente del Suchiate.
- Río Cutzulchimá: Afluente del Suchiate.
- Río Ixben: Afluente del Suchiate.
- Río Nica: Afluente del Suchiate.
- Río Petacalapa: Afluente del Suchiate.
- Río Sibinal: Afluente del Suchiate.
- Río Naranjo: Afluente del Suchiate.
- Río Chisna: Afluente del Suchiate.
- Río Mujulia: Afluente del Suchiate.
- Río Ocosito: Afluente del Suchiate.
- Río Nil: Afluente del Suchiate.
- Río Nima: Afluente del Suchiate.
- Río Samalá: Afluente del Suchiate.
- Río El Tambor: Afluente del Suchiate.
- Río Nima I: Afluente del Suchiate.
- Río Oc: Afluente del Suchiate.
- Río Icán: Afluente del Suchiate.
- Río Sís: Afluente del Suchiate.
- Río Nahualate: Afluente del Suchiate.
- Río Ixtacapa: Afluente del Suchiate.
- Río Siguacán: Afluente del Suchiate.
- Río Madre Vieja: Afluente del Suchiate.
- Río Coyolate: Afluente del Suchiate.
- Río Xaya: Afluente del Suchiate.
- Río San Cristóbal: Afluente del Suchiate.
- Río Pantaleón: Afluente del Suchiate.
- Río Acomé: Afluente del Suchiate.
- Río Achiguate: Afluente del Suchiate.
- Río María Linda: Afluente del Suchiate.
- Río Aguacapa: Afluente del Suchiate.
- Río Michatoya: Afluente del Suchiate.
- Río Villalobos: Afluente del Suchiate.
- Río Los Esclavos: Afluente del Suchiate.
- Río Paz: Afluente del Suchiate.
- Río Lempa: Afluente del Suchiate.
- Río Ostúa: Afluente del Suchiate.
Ríos de Honduras
Vertiente del Mar Caribe
Río Ulúa: Con 358 km, es el río más largo de Honduras y fundamental para la agricultura y ganadería.
Río Patuca: Este río tiene una longitud de 550 km, siendo el segundo más largo del país. Es conocido por su biodiversidad y su potencial hidroeléctrico.
Río Aguán: Con 240 km de longitud, es crucial para la agricultura en la región noreste.
Río Chamelecón: Este río tiene una longitud de 200 km y atraviesa varios departamentos importantes.
Río Tinto o Negro: Con 215 km de longitud, es importante para la ecología de la región de Gracias a Dios.
Río Plátano: Atraviesa la región de La Mosquitia, conocido por su belleza natural y su biodiversidad.
Vertiente del Océano Pacífico
Río Choluteca: Con una longitud de 250 km, atraviesa Tegucigalpa y desemboca en el Golfo de Fonseca.
Río Goascorán: Este río de 115 km forma parte de la frontera entre Honduras y El Salvador.
Río Nacaome: Con una longitud de 90 km, es vital para la región sur del país.
Río Negro: Este río de 85 km también desemboca en el Golfo de Fonseca, siendo importante para la pesca y la agricultura.-
Principales Ríos de El Salvador
Río Lempa:
Longitud: Aproximadamente 422 km.
Importancia: Es el río más largo de El Salvador y atraviesa tres países: Guatemala, Honduras y El Salvador. Es crucial para la generación de energía hidroeléctrica y el riego agrícola.
Río Grande de San Miguel:
Longitud: Aproximadamente 87 km.
Importancia: Fluye desde el norte hasta el océano Pacífico, atravesando la ciudad de San Miguel. Es fundamental para la agricultura en la región.
Río Goascorán:
Longitud: Aproximadamente 115 km.
Importancia: Forma parte de la frontera entre El Salvador y Honduras. Es importante para la pesca y la agricultura en la región fronteriza.
Río Jiboa:
Longitud: Aproximadamente 42 km.
Importancia: Nace en el volcán de San Vicente y desemboca en el océano Pacífico. Es utilizado para riego y abastecimiento de agua.
Río Paz:
Longitud: Aproximadamente 134 km.
Importancia: Forma parte de la frontera entre El Salvador y Guatemala. Es utilizado para riego y abastecimiento de agua.
Río Sumpul:
Longitud: Aproximadamente 77 km.
Importancia: Forma parte de la frontera con Honduras y es importante para el riego y el abastecimiento de agua.
Río Torola:
Longitud: Aproximadamente 100 km.
Importancia: Fluye en la región oriental del país y es utilizado para riego y abastecimiento de agua.
Río Acelhuate:
Longitud: Aproximadamente 70 km.
Importancia: Pasa por la capital, San Salvador, y es importante para la gestión de aguas residuales y el abastecimiento de agua.-
Principales Ríos de Nicaragua
Vertiente del Mar Caribe
Río Reventazón:
Longitud: Aproximadamente 145 km.
Importancia: Es uno de los ríos más importantes de Costa Rica por su uso en la generación de energía hidroeléctrica y actividades recreativas como el rafting.
Río Pacuare:
Longitud: Aproximadamente 108 km.
Importancia: Conocido por sus rápidos y paisajes espectaculares, es muy popular para el rafting y el ecoturismo.
Río Sixaola:
Longitud: Aproximadamente 146 km.
Importancia: Forma parte de la frontera entre Costa Rica y Panamá y es crucial para la agricultura y la vida silvestre en la región.
Río Tortuguero:
Longitud: Aproximadamente 90 km.
Importancia: Pasa por el Parque Nacional Tortuguero y es vital para la biodiversidad de la zona, especialmente para las tortugas marinas.
Vertiente del Océano Pacífico
Río Tempisque:
Longitud: Aproximadamente 144 km.
Importancia: Es el río más importante de la región de Guanacaste y vital para la agricultura y la ganadería. También es conocido por el Parque Nacional Palo Verde, que se encuentra a lo largo de su curso.
Río Tárcoles:
Longitud: Aproximadamente 111 km.
Importancia: Conocido por su gran población de cocodrilos, es uno de los ríos más visitados por turistas. Desemboca en el Golfo de Nicoya.
Río Grande de Térraba (Río Diquís):
Longitud: Aproximadamente 160 km.
Importancia: Es el río más largo de Costa Rica y atraviesa la región sur del país. Es crucial para la agricultura y cuenta con importantes sitios arqueológicos a lo largo de su curso.
Río Savegre:
Longitud: Aproximadamente 41 km.
Importancia: Es conocido por sus aguas cristalinas y su biodiversidad. Fluye a través de áreas protegidas y es popular para el ecoturismo.
Comentarios
Publicar un comentario